El Calcolítico o edad del cobre es un periodo de la prehistoria que se caracteriza por la utilización del cobre como material para la fabricación de herramientas y objetos, complementando el uso de la piedra. Es una etapa de transición entre la Edad de Piedra y la Edad del Bronce.
Características
El Calcolítico o edad del cobre se caracteriza por las siguientes características:
- El uso del cobre: Durante esta época, se comienza a utilizar de manera significativa el cobre en la fabricación de herramientas y objetos. Esto supuso un avance importante en comparación con la Edad de Piedra, donde predominaban las herramientas de piedra.
- El mantenimiento de la agricultura y ganadería: Aunque el Calcolítico marca una transición hacia la Edad del Bronce, la agricultura y la ganadería siguieron siendo actividades económicas fundamentales. Los grupos humanos comenzaron a establecer asentamientos más permanentes y a desarrollar nuevas técnicas agrícolas.
- El surgimiento del comercio: El uso del cobre como recurso valioso y la presencia de diferentes culturas y asentamientos permanentes propiciaron el desarrollo del comercio. Se establecieron rutas comerciales y se intercambiaron bienes entre diferentes regiones.
- La aparición de la metalurgia: El Calcolítico representa el inicio de la tecnología metalúrgica, donde se comienza a experimentar con la fundición y el trabajo de metales como el cobre.
- La existencia de sociedades jerarquizadas: Con el establecimiento de asentamientos permanentes y el desarrollo del comercio, surgieron sociedades más complejas y estratificadas. Aparecieron líderes y élites, lo que marcó el inicio de una mayor diferenciación social.
Herramientas
Durante el Calcolítico, se empezaron a utilizar herramientas de cobre, complementando las herramientas de piedra. Algunas de las herramientas características de esta época fueron:
- Hachas: Se fabricaban hachas de cobre que eran más eficientes y duraderas que las de piedra. Estas hachas tenían forma alargada para facilitar su manejo.
- Arpón: Se utilizaban arpones de cobre para la pesca. Estos arpones permitían una mayor precisión y eficacia en la captura de peces.
- Puntas de flecha: Las puntas de flecha de cobre reemplazaron a las puntas de piedra. Estas puntas eran más afiladas y resistentes, lo que mejoraba la eficacia en la caza y la guerra.
- Cuchillos y puñales: Se fabricaban cuchillos y puñales de cobre para diversas tareas, como la preparación de alimentos y la defensa personal.
- Utensilios domésticos: También se fabricaban utensilios domésticos de cobre, como platos, vasijas y herramientas de cocina.
Estas herramientas de cobre representaron un avance importante en comparación con las herramientas de piedra, ya que el cobre era más fácil de trabajar y ofrecía ventajas en términos de durabilidad y eficacia.
¿Como vivían durante la edad de cobre?
Durante la Edad del Cobre, la forma de vida de las comunidades experimentó cambios significativos. A continuación, se presentan algunas características de cómo vivían durante este periodo:
- Asentamientos permanentes: Las comunidades comenzaron a establecerse en asentamientos fijos, construyendo viviendas más duraderas como chozas de madera o adobe.
- Desarrollo de la agricultura: Las sociedades del Calcolítico comenzaron a practicar la agricultura, cultivando cereales como el trigo y la cebada. Esto les permitió tener una fuente constante de alimento y sedentarizarse.
- Ganadería: Junto a la agricultura, también se desarrolló la ganadería. Los animales como vacas, ovejas, cabras y cerdos fueron domesticados, proporcionando alimento y otros productos básicos como leche, lana y cuero.
- Artesanía y comercio: La producción artesanal se volvió más compleja y especializada. Los artesanos fabricaban objetos de cerámica, tejidos y utensilios de cobre, que se intercambiaban a través de redes comerciales con otras comunidades.
- Jerarquías sociales: Con el surgimiento de asentamientos más permanentes y el desarrollo de la agricultura, se empezaron a establecer jerarquías sociales. Algunos individuos tenían más poder y prestigio que otros, lo que conllevó a diferencias sociales dentro de las comunidades.
- Enterramientos rituales: Durante la Edad del Cobre, se evidencian prácticas funerarias que implicaban rituales y simbolismo, como la colocación de objetos valiosos junto a los cuerpos enterrados.
- Religión y creencias: Surgieron creencias religiosas en torno a los fenómenos naturales, la fertilidad de la tierra y la protección de los ancestros. Se realizaron rituales y cultos a deidades relacionadas con estos aspectos.
Estas características reflejan una mayor organización social y una progresiva complejidad en la forma de vida durante la Edad del Cobre.
El calcolítico en la península ibérica
Durante el Calcolítico en la Península Ibérica, se observaron una serie de características específicas que marcaron el desarrollo de esta etapa. A continuación, se detallan algunas de ellas:
- Introducción de la metalurgia del cobre: Se produjo una transición importante en el uso de herramientas y objetos, pasando de la predominancia de la piedra a la introducción del cobre. La metalurgia del cobre permitió crear herramientas más eficientes y duraderas.
- Desarrollo de asentamientos sedentarios: Durante esta época, se establecieron asentamientos más permanentes, con viviendas construidas con diferentes materiales, como barro y piedra. Esto muestra una mayor estabilidad y una mayor organización social.
- Agricultura y ganadería: La práctica de la agricultura y la ganadería se consolidó, permitiendo una mayor disponibilidad de alimentos y una mayor sedentarización de la población. Los cultivos más comunes eran el trigo, la cebada, las legumbres y los olivos.
- Desarrollo de la cerámica: La cerámica experimentó un importante avance durante el Calcolítico en la Península Ibérica. Se produjeron vasijas, platos y otros utensilios cerámicos decorados con diferentes técnicas, como la incisión o la impresión con elementos vegetales o animales.
- Comercio y contactos culturales: Se desarrollaron rutas comerciales que propiciaron el intercambio de bienes y materiales entre diferentes regiones de la Península Ibérica y con otras culturas del Mediterráneo. Esto permitió un enriquecimiento cultural y el intercambio de conocimientos y tecnologías.
- Manifestaciones artísticas: Durante el Calcolítico en la Península Ibérica surgieron diferentes manifestaciones artísticas, como pinturas rupestres y objetos decorados con relieves y grabados. Estas representaciones reflejaban escenas de la vida cotidiana, animales y elementos simbólicos.
En resumen, el Calcolítico en la Península Ibérica se caracterizó por la introducción del cobre, el desarrollo de asentamientos estables, el avance en la agricultura y ganadería, el desarrollo de la cerámica, el comercio y los contactos culturales, y la aparición de manifestaciones artísticas. Estas características marcaron un importante cambio en la forma de vida y en la organización social de las comunidades de la época.
Bibliografía
- Alcázar, Luis. La Edad del Bronce en la Península Ibérica: avances tecnológicos y sociales. Madrid: Ediciones Universidad de Salamanca, 2015.
- Cuenca, José María. La Edad del Bronce: una era de transformación cultural y económica. Barcelona: Ediciones Akal, 2013.
- García, Manuel. Las sociedades de la Edad del Bronce: estructura y organización. Valencia: Editorial Prehistoria y Arqueología, 2016.
- González Urquijo, José. La Edad del Bronce en la Península Ibérica: características y hallazgos arqueológicos. Sevilla: Editorial Planeta, 2008.
- Martínez, Santiago. Innovaciones en la metalurgia durante la Edad del Bronce: un análisis técnico. Madrid: Siglo XXI Editores, 2014.
- Moure, José. El arte y la simbología de la Edad del Bronce: expresión cultural en la prehistoria. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, 2012.
- Ramos, Antonio, y V. Villaverde. Nuevas investigaciones sobre la Edad del Bronce en Europa: perspectivas arqueológicas. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2010.
- Sánchez, Antonio. La vida cotidiana en la Edad del Bronce: comercio, tecnología y rituales. Madrid: Ediciones Istmo, 2011.