Historia Universal

¿Qué es la Historia?

La Historia estudia el pasado de la humanidad e intenta comprenderlo. Engloba tanto los acontecimientos del pasado como la memoria, el descubrimiento, la recopilación, la organización, la presentación y la interpretación de la información sobre estos acontecimientos.

Mapa sobre la mesa

La Historia (con mayúscula, pues nos referimos a la disciplina académica) tiene una base tanto en las ciencias sociales como en las humanidades. El método histórico comprende las técnicas y directrices por las que los historiadores utilizan las fuentes primarias y otras pruebas para investigar y luego escribir la Historia. Estas fuentes primarias son documentos escritos, relatos orales y objetos materiales, como el arte y otros artefactos

En cuanto a su significado etimológico, el concepto historia proviene de la palabra griega ἱστορία, lo que en el castellano actual significa investigación, información o indagación. También proviene de Grecia el historiador Heródoto que vivió durante el siglo V a.C. y que  a menudo se le conoce como el padre de la Historia dentro de la tradición occidental. Por ello consideramos que la historia se estudia desde la Antigua Grecia.

La Historia Universal

La historia universal, historia del mundo, historia mundial o historia de la humanidad trata de presentar la historia desde el comienzo de la información escrita hasta el presente como una unidad completa y coherente.

Los historiadores universales examinan la historia desde una perspectiva global para buscar patrones comunes que se pueden encontrar en todas las culturas. El objetivo es tanto integrar a las diferentes culturas y civilizaciones como mostrar sus diferencias.

Es conveniente recalcar que el estudio de la historia no se remonta hasta el inicio de la humanidad. El hecho que marca el comienzo de la historia es la invención de la escritura, que ocurrió hace más de 5000 años en la antigua Mesopotamia.

Las etapas de la Historia Universal

  • La Prehistoria. La era prehistórica refleja el periodo entre la aparición de los humanos en el planeta y la invención de la escritura. Realmente no se considera como una etapa de la historia, ya que como su propio nombre indica, es anterior a la historia.
  • La Edad Antigua. Comenzó aproximadamente en el año 600 a.C. en la mayor parte del mundo. Marcó el inicio de un período filosófico en la historia del mundo, así como las primeras fuentes registradas de la historia humana. Desde el punto de vista político, la época clásica fue testigo del auge y la caída de la mayoría de los imperios del mundo.
  • La Edad Media. Los historiadores denominan la primera parte de este periodo como la Edad Oscura debido a la pérdida de registros históricos tras la caída del Imperio Romano en el año 476 d.C.
  • La Edad Moderna. Esta época vio un resurgimiento de los valores y las filosofías de la época clásica. Cuando se piensa en Leonardo da Vinci, William Shakespeare, Johann Sebastian Bach o Cristóbal Colón, se piensa en la Edad Moderna.
  • La Edad Contemporánea. Las influencias del Renacimiento y de la Ilustración condujeron al auge tecnológico de la Edad Contemporánea. El mundo de la política se vio sacudido por guerras, revoluciones y el fin de la monarquía en muchos países.

Los Acontecimientos Más importantes de la historia

  • El descubrimiento del fuego (hace 1,4 millones de años)
  • La invención de la rueda (año 3500 a. C.)
  • La Ilustración (siglo XVIII)
  • La llegada del hombre a la Luna (año 1969)
  • La invención de Internet y de las nuevas tecnologías

¿Para qué sirve la Historia?

¿Por qué es relevante estudiar Historia? ¿Por qué importa lo que ocurrió hace tanto tiempo?

La respuesta es que la Historia es ineludible. Estudia el pasado y los legados del pasado en el presente. Lejos de ser una asignatura «muerta», conecta las cosas a través del tiempo y anima a sus estudiantes a tener una visión a largo plazo de dichas conexiones.

Todas las personas y pueblos son historias vivas.

  • Utilizamos tecnologías que no hemos inventado nosotros mismos.
  • Vivimos en sociedades con culturas, tradiciones y religiones complejas que no han sido creadas de forma improvisada.
  • Nacemos con una variante personal de una plantilla genética heredada, conocida como genoma, que ha evolucionado durante toda la vida de la especie humana.

Entender los vínculos entre el pasado y el presente es absolutamente básico para comprender bien la condición de ser humano. Por eso, en pocas palabras, la Historia es importante.

No es sólo útil, es esencial.

La historia es importante para las sociedades porque les permite construir, y, si fuera necesario, también cambiar, sobre una base segura. Ninguna de estas opciones puede llevarse a cabo bien sin comprender el contexto y los puntos de partida.

Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirloGeorge Santayana