Gravetiense

El Gravetiense es una industria lítica del Paleolítico Superior en Europa, caracterizada por la producción de puntas de proyectil finas y hojas de piedra, y data de aproximadamente hace 33,000 a 22,000 años. Este período también es notable por sus avances en el arte mobiliar y la complejidad de las prácticas funerarias.

Descubrimiento

El descubrimiento del Gravetiense se remonta a principios del siglo XX, cuando arqueólogos comenzaron a encontrar artefactos característicos en varias cuevas y sitios al aire libre en Europa. El término «Gravetiense» proviene del sitio de La Gravette en el suroeste de Francia, donde se encontraron por primera vez herramientas líticas distintivas que definieron esta industria.

A medida que se realizaron más excavaciones en Europa, se descubrieron más sitios con artefactos similares, consolidando la identidad del Gravetiense como una industria lítica ampliamente distribuida. Los arqueólogos encontraron puntas de proyectil finas y hojas de piedra trabajadas con técnicas avanzadas de retoque, indicando un alto grado de sofisticación en la fabricación de herramientas. Estas herramientas eran utilizadas principalmente para la caza de grandes mamíferos, lo que sugiere que estos grupos humanos tenían un conocimiento profundo de su entorno y eran hábiles cazadores.

Además de las herramientas líticas, se descubrieron evidencias de prácticas culturales complejas. En varios sitios, se encontraron figurillas talladas en hueso, marfil y piedra, incluyendo las famosas «Venus» del Paleolítico, que representan figuras femeninas estilizadas. Estos artefactos sugieren la existencia de rituales o creencias simbólicas en las sociedades gravetienses.

Características

El Gravetiense se extendió por gran parte de Europa, desde la Península Ibérica hasta Rusia, entre aproximadamente hace 33,000 y 22,000 años. Se caracteriza por una serie de características tecnológicas, culturales y sociales que reflejan la sofisticación y adaptación de los humanos modernos durante este período. Estas características incluyen:

  • Tecnología lítica avanzada. Esta industria lítica se distingue por la producción de puntas de proyectil finas y alargadas, conocidas como puntas de Gravette. Estas herramientas, fabricadas con técnicas avanzadas de retoque, eran esenciales para la caza de grandes mamíferos como mamuts, rinocerontes lanudos y ciervos. La eficiencia de estas herramientas en la caza sugiere un conocimiento profundo de la fauna local y estrategias de caza cooperativas.
  • Arte mobiliar. Es notable por la producción de figurillas talladas en marfil, hueso y piedra, entre las que destacan las «Venus» paleolíticas. Estas figuras femeninas, a menudo con características sexuales exageradas, indican la posible existencia de creencias simbólicas o rituales relacionadas con la fertilidad o la figura femenina. Además de las Venus, se han encontrado otros artefactos decorativos, como colgantes y cuentas, que reflejan una expresión artística y cultural rica.
  • Prácticas funerarias elaboradas. En varios sitios gravetienses se han descubierto entierros elaborados, a menudo acompañados de ajuares funerarios como herramientas, ornamentos y restos de animales. Estos entierros indican un respeto significativo por los muertos y sugieren rituales funerarios complejos, reflejando una estructura social avanzada con posibles creencias sobre la vida después de la muerte.
  • Adaptación al entorno. Los gravetienses demostraron una notable capacidad para adaptarse a diversos entornos, desde regiones más templadas hasta áreas glaciares. Utilizaban materiales disponibles localmente para construir refugios, incluyendo huesos de mamut para estructuras más permanentes en zonas abiertas. Este conocimiento del entorno y la habilidad para construir refugios adecuados fueron cruciales para su supervivencia en climas variados y duros.
  • Innovaciones en la caza y alimentación. La sofisticación de las herramientas líticas permitió una caza más eficiente y la explotación de una amplia gama de recursos alimenticios. Además de cazar grandes mamíferos, también recolectaban plantas y pescaban, mostrando una dieta variada y una capacidad para adaptarse a los recursos disponibles.

Bibliografía

  • Gravette, M. (1938). Les industries à gravettes des abris du Périgord. Paris: Librairie Ernest Leroux.
  • Garrod, D. A. E. (1937). The Upper Palaeolithic in the Light of Recent Discovery. Proceedings of the Prehistoric Society, 3, 1-26.
  • Sonneville-Bordes, D., & Perrot, J. (1954). Lexique stratigraphique du Paléolithique supérieur en France. Bulletin de la Société Préhistorique Française, 51(7-8), 394-402.
  • Djindjian, F., Kozlowski, J., & Otte, M. (1999). Le Paléolithique supérieur en Europe. Paris: Armand Colin.
  • Svoboda, J. (2001). The Gravettian in Moravia: Climate, Behaviour and Technological Complexity. In W. Roebroeks, M. Mussi, J. Svoboda, & K. Fennema (Eds.), Hunters of the Golden Age: The Mid Upper Palaeolithic of Eurasia 30,000-20,000 BP (pp. 197-217). Leiden: University of Leiden Press.
  • Otte, M. (2004). Le Gravettien en Europe centrale et orientale. In J. P. Bricker (Ed.), Le Gravettien: Entités régionales d’une paléoculture européenne (pp. 145-166). Liège: Université de Liège.
  • Bocquet-Appel, J. P., Demars, P. Y., Noiret, L., & Dobrowsky, D. (2005). Estimates of Upper Palaeolithic Meta-Population Size in Europe from Archaeological Data. Journal of Archaeological Science, 32(11), 1656-1668.
  • Klaric, L. (2007). Variabilité des productions lamellaires du Gravettien d’Europe occidentale: Techno-économie comparée de trois sites du sud-ouest de la France: Corbiac, le Flageolet I et la Gravette. Bulletin de la Société Préhistorique Française, 104(1), 99-126.
  • Pétillon, J. M. (2008). Les armatures de projectile du Paléolithique supérieur en Europe occidentale: critères de définition, taxonomie et éléments de réflexion pour l’interprétation fonctionnelle. Bulletins et Mémoires de la Société d’anthropologie de Paris, 20(1-2), 97-108.
  • Pesesse, D. (2013). De l’analyse typologique à l’analyse techno-fonctionnelle: le cas des industries gravettiennes de l’abri Pataud (Dordogne). Gallia Préhistoire, 54(1), 1-30.