Chatelperroniense

El Chatelperroniense es una industria lítica del Paleolítico Superior, caracterizada por la producción de herramientas bifaciales y el uso de técnicas avanzadas de fabricación de herramientas, como el retoque de bordes y el trabajo de hueso, y se asocia principalmente con los neandertales y los primeros humanos modernos en Europa, datando de aproximadamente hace 44,000 a 40,000 años atrás.

Descubrimiento

El descubrimiento del Chatelperroniense se basa en hallazgos arqueológicos que revelaron una industria lítica única durante el Paleolítico Superior en Europa. El nombre deriva de la cueva Grotte des Fées en Châtelperron, Francia, donde se encontraron por primera vez herramientas líticas distintivas asociadas con esta cultura.

Durante excavaciones en la década de 1860, se descubrieron herramientas bifaciales y técnicas avanzadas de retoque de bordes, junto con restos de fauna y otros artefactos que datan de hace aproximadamente 44,000 a 40,000 años. Estas herramientas muestran una combinación de elementos de la tradición Musteriense de los neandertales y técnicas más refinadas utilizadas por los primeros humanos modernos, lo que sugiere una interacción cultural o incluso un posible intercambio tecnológico entre estos grupos.

El descubrimiento del Chatelperroniense proporcionó una evidencia crucial de las capacidades técnicas y adaptativas de los homínidos durante el período de transición entre los neandertales y los primeros humanos modernos en Europa. Estos hallazgos arqueológicos no solo revelaron una tecnología lítica avanzada, sino también pistas sobre la complejidad social y cultural de los grupos humanos que habitaban la región durante este período crucial de la prehistoria europea.

Características

El Chatelperroniense es una fase distintiva del Paleolítico Superior en Europa, caracterizada por varias características tecnológicas y culturales significativas:

  • Una de las características más prominentes es el uso de herramientas bifaciales, como raederas y puntas de flecha, que muestran un alto grado de habilidad en el retoque de bordes. Estas herramientas eran elaboradas mediante técnicas refinadas de percusión y presión, lo que permitía la creación de bordes afilados y formas simétricas. Este nivel de elaboración sugiere una mejora en las habilidades técnicas y una mayor planificación en la fabricación de herramientas en comparación con fases anteriores del Paleolítico.
  • El Chatelperroniense presenta una combinación única de elementos tanto del Musteriense asociado con los neandertales como de tecnologías más avanzadas utilizadas por los primeros humanos modernos. Esta mezcla de tradiciones tecnológicas sugiere interacciones culturales y posiblemente intercambios tecnológicos entre diferentes grupos humanos en Europa durante este período de transición. Esta adaptabilidad tecnológica también indica una capacidad de los homínidos para ajustarse y prosperar en una variedad de entornos y condiciones climáticas cambiantes.
  • Además de las herramientas de piedra, también se distingue por el uso de materiales óseos en la fabricación de herramientas y artefactos. Se han encontrado punzones y adornos elaborados a partir de huesos de animales, lo que demuestra una habilidad en el trabajo con materiales diversos y una capacidad para aprovechar recursos adicionales en el entorno.
  • Los hallazgos arqueológicos asociados con el Chatelperroniense no solo incluyen herramientas sofisticadas, sino también evidencia de prácticas culturales complejas. Se han encontrado entierros ceremoniales y artefactos decorativos, sugiriendo una estructura social más elaborada y posiblemente prácticas rituales o simbólicas entre los grupos humanos que habitaban Europa en este período.

Uso

El Chatelperroniense se destaca por una variedad de usos avanzados y sofisticados de herramientas líticas y óseas por parte de los grupos humanos durante el Paleolítico Superior en Europa. Estas herramientas, como raederas y puntas de flecha bifaciales, no solo eran herramientas prácticas para la caza y el procesamiento de alimentos, sino que también desempeñaban un papel crucial en la adaptación y la supervivencia de las comunidades durante este período de cambios climáticos y ambientales.

Las raederas y raspadores eran esenciales para trabajar pieles y preparar materiales para la confección de prendas de vestir y refugios. Esta capacidad mejorada para manipular y procesar materiales refleja una comprensión más profunda de las propiedades de los recursos disponibles y una mayor eficiencia en el uso de los mismos, lo que ayudó a las poblaciones a adaptarse a entornos diversos y a condiciones climáticas fluctuantes.

Además de su función utilitaria, también muestra un uso potencial en prácticas culturales y rituales. Se han encontrado artefactos decorativos y modificados intencionalmente, sugiriendo una dimensión simbólica y social más amplia dentro de estas sociedades. Estos artefactos podrían haber sido utilizados en ceremonias, intercambios sociales o para marcar eventos importantes en la vida comunitaria, destacando la complejidad cultural y la capacidad para transmitir conocimientos y tradiciones a través de generaciones.

El uso de herramientas óseas en el Chatelperroniense también es notable. Se han descubierto punzones y adornos elaborados a partir de huesos de animales, indicando una habilidad en el trabajo con materiales diversos y una adaptación continua en la fabricación de herramientas más especializadas. Esta diversificación en el uso de materiales también puede haber contribuido a la innovación tecnológica y al desarrollo de habilidades específicas dentro de las comunidades durante este período.

Bibliografía

  • Breuil, H., & Lantier, R. (1951). Les hommes de la pierre ancienne: Paléolithique et Epipaléolithique. Paris: Payot.
  • Bordes, F. (1968). The Old Stone Age. New York: McGraw-Hill.
  • Leroi-Gourhan, A. (1964). Le Geste et la Parole: De l’homme à l’outil. Paris: Albin Michel.
  • Mellars, P. (1973). The Character of the Middle-Upper Paleolithic Transition in Southwestern France. In C. Renfrew (Ed.), The Explanation of Culture Change: Models in Prehistory (pp. 255-276). London: Duckworth.
  • Demars, P.-Y., & Hublin, J.-J. (1989). La transition néandertalien-homme moderne en Europe occidentale: aspects paléontologiques et culturels. In: Mellars, P. & Stringer, C. (Eds.), The Human Revolution: Behavioural and Biological Perspectives on the Origins of Modern Humans (pp. 275-317). Edinburgh: Edinburgh University Press.
  • Lévêque, F., & Vandermeersch, B. (1980). Découverte de restes humains dans un niveau Castelperronien à Saint-Césaire (Charente-Maritime). Comptes rendus de l’Académie des Sciences, 291(D), 187-189.
  • d’Errico, F., & Zilhão, J. (1993). A case for the Neandertal Origin of the Châtelperronian. Current Anthropology, 34(3), 311-322.
  • Zilhão, J. (2001). Anatomically Archaic, Behaviorally Modern: The Last Neanderthals and their Destiny. Amsterdam: Stichting Nederlands Museum voor Anthropologie en Praehistorie.
  • Gravina, B., Mellars, P., & Bronk Ramsey, C. (2005). Radiocarbon Dating of Interstratified Neanderthal and Early Modern Human Occupations at the Châtelperronian Type-site. Nature, 438(7064), 51-56.
  • Zilhão, J., & d’Errico, F. (1999). The Chronology and Taphonomy of the Earliest Aurignacian and its Implications for the Understanding of Neandertal Extinction. Journal of World Prehistory, 13(1), 1-68.
  • Hublin, J.-J., Spoor, F., Braun, M., Zonneveld, F., & Condemi, S. (1996). A Late Neanderthal Associated with Upper Palaeolithic Artefacts. Nature, 381(6579), 224-226.