El Achelense es una industria lítica avanzada asociada con el género Homo, caracterizada por la producción de herramientas bifaciales, como hachas de mano y bifaces, que datan aproximadamente de hace 1.7 millones a 100,000 años atrás. Representa un avance significativo en la tecnología lítica en comparación con la industria Olduvayense.
Descubrimiento
El descubrimiento del Achelense representa un hito importante en la arqueología y la comprensión de la evolución humana. Este período se identifica por el desarrollo de herramientas bifaciales más elaboradas, como hachas de mano y bifaces, que indican un avance significativo en la tecnología lítica en comparación con las herramientas más simples de la industria Olduvayense.
El nombre «Achelense» proviene del sitio de Saint-Acheul, cerca de Amiens en Francia, donde se realizaron descubrimientos cruciales a mediados del siglo XIX. Durante excavaciones en este sitio, se encontraron por primera vez estas herramientas distintivas, que mostraban un trabajo cuidadoso en ambos lados de la piedra, indicativo de una planificación y ejecución más sofisticadas por parte de los homínidos prehistóricos.
Estas herramientas no solo eran más elaboradas en su diseño, sino que también eran más versátiles en sus usos. Estas herramientas bifaciales podían ser utilizadas para una variedad de actividades, como la caza, el procesamiento de alimentos, la construcción de refugios y posiblemente también en actividades simbólicas o ceremoniales. Su capacidad para crear herramientas más complejas refleja un avance en las habilidades cognitivas y técnicas de nuestros ancestros, mostrando una comprensión más refinada de las propiedades de los materiales y cómo manipularlos eficazmente.
El Achelense no solo se limita a Europa; evidencias de esta tecnología han sido encontradas en diversos sitios arqueológicos en África, Asia y partes de Europa. Esta distribución geográfica amplia sugiere que esta tecnología fue adoptada y adaptada por diferentes grupos de homínidos a lo largo de un período de tiempo extenso, lo que demuestra su importancia y su papel en la evolución humana temprana.
Características
El Achelense es una fase crucial en la evolución de la tecnología lítica, marcada por varias características distintivas que reflejan avances significativos en la habilidad técnica y cognitiva de los homínidos:
- Una de las características más destacadas son las herramientas bifaciales. Estas herramientas, como hachas de mano y bifaces, están trabajadas en ambos lados de la piedra para producir bordes afilados y simétricos. Esta técnica denota un nivel de planificación y habilidad superior en comparación con las herramientas más simples de la industria Olduvayense.
- Las herramientas muestran un refinamiento en la técnica de fabricación. Los homínidos prehistóricos seleccionaban cuidadosamente la materia prima, como sílex y otros tipos de piedra dura, y aplicaban métodos precisos de percusión y presión para dar forma a las herramientas. Esto indica una comprensión avanzada de las propiedades de los materiales y cómo manipularlos para propósitos específicos.
- Las herramientas bifaciales no solo eran más elaboradas en su diseño, sino también más versátiles en su uso. Podían emplearse en una variedad de actividades cotidianas, como la caza, el procesamiento de alimentos, la construcción de refugios y posiblemente también en actividades simbólicas o ceremoniales. Esta versatilidad refleja una capacidad adaptativa y una sofisticación en el comportamiento humano temprano.
- Se han encontrado evidencias del Achelense en numerosos sitios arqueológicos en África, Asia y partes de Europa. Esta amplia distribución geográfica sugiere que esta tecnología fue adoptada y adaptada por diferentes grupos de homínidos a lo largo de un extenso período de tiempo, lo que demuestra su importancia y su capacidad para influir en la evolución humana temprana.
- El Achelense marca un punto de inflexión en la evolución cultural y tecnológica de nuestros antepasados. La capacidad para fabricar herramientas más complejas no solo mejoró las habilidades de supervivencia y la eficiencia en la explotación de recursos, sino que también podría haber facilitado la expansión y la adaptación a entornos diversos y cambiantes.
Uso
El uso del Achelense refleja una adaptación avanzada de los homínidos tempranos a su entorno, marcando un cambio significativo en cómo interactuaban y manipulaban su mundo. Las herramientas bifaciales, como hachas de mano y bifaces, no solo eran productos de mayor complejidad técnica en comparación con las herramientas más simples de la industria Olduvayense, sino que también permitían una gama más amplia de aplicaciones prácticas.
Estas herramientas eran esenciales para actividades cotidianas como la caza y la recolección de alimentos. Los homínidos podían usar hachas de mano para desmembrar animales grandes y procesar la carne y los huesos, aprovechando recursos de manera más eficiente. Esto no solo mejoraba las técnicas de caza, sino que también facilitaba una dieta más variada y nutritiva, contribuyendo al éxito adaptativo de las poblaciones.
Además de su uso alimentario, las herramientas Achelenses eran fundamentales para la construcción de refugios y la preparación de materiales. Las hachas de mano podían utilizarse para cortar madera y ramas, facilitando la creación de estructuras más sólidas y seguras. Esta capacidad para modificar el entorno también sugiere una planificación avanzada y una comprensión de las propiedades de los materiales disponibles.
Otro aspecto importante es su potencial papel en actividades sociales y simbólicas. Las herramientas bifaciales, elaboradas y estéticamente distintivas, podrían haber sido utilizadas en rituales o ceremonias, fortaleciendo los lazos comunitarios y transmitiendo conocimientos y tradiciones entre generaciones. Esta dimensión simbólica subraya cómo el Achelense no solo mejoró la eficiencia material de los homínidos, sino que también contribuyó al desarrollo cultural y social de las primeras sociedades humanas.
Bibliografía
- Leakey, L. S. B. (1931). The Stone Age Cultures of Kenya Colony. Cambridge: Cambridge University Press.
- Breuil, H. (1947). The Men of the Old Stone Age. London: H. K. Lewis.
- Oakley, K. P. (1951). Man the Tool-Maker (2nd ed.). London: British Museum.
- Movius, H. L. (1955). The Lower Paleolithic Cultures of Southern and Eastern Asia. Transactions of the American Philosophical Society, New Series, 45(3), 139-260.
- Clark, J. D. (1961). The Prehistoric Cultures of the Horn of Africa: An Analysis of the Stone Age Cultural and Climatic Succession in the Somalilands and Eastern Parts of Abyssinia. Cambridge: Cambridge University Press.
- Isaac, G. L. (1977). Olorgesailie: Archaeological Studies of a Middle Pleistocene Lake Basin in Kenya. Chicago: University of Chicago Press.
- Roche, H. (1980). A Functional Study of the Bifaces of the Achelian Levels of Isenya (Kenya). In: K. P. Oakley, F. H. C. Hotz (Eds.), Studies in the African Archaeology (pp. 99-116). London: Royal Anthropological Institute.
- Gowlett, J. A. J. (1984). Mental Abilities of Early Man: A Look at Some Hard Evidence. In R. Foley (Ed.), Hominid Evolution and Community Ecology (pp. 167-192). London: Academic Press.
- Wynn, T. (1993). The Evolution of Spatial Competence. University of Illinois Press.
- McPherron, S. P. (2000). Handaxes as a Measure of the Mental Capabilities of Early Hominids. Journal of Archaeological Science, 27(8), 655-663.
- Sharon, G. (2007). Achieving accuracy and standardization in bifacial tools: Examining the intentionality of Acheulean handaxes. Journal of Archaeological Science, 34(8), 1266-1274.
- Stout, D. (2011). Stone Toolmaking and the Evolution of Human Culture and Cognition. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 366(1567), 1050-1059.